miércoles, 12 de junio de 2013

“La mirada de la organización posmoderna”

Las organizaciones posmodernas nacen en un ambiente social caótico y en crisis, con culturas en mezcla, movimientos sociales y políticos que sin lugar de dudas afectan la naturaleza y comportamiento de las organizaciones.

 



Carencia de valores y de identidad, es lo que dicen los autores acerca del contexto posmoderno es cargado de estos síntomas a las organizaciones, relativismo, un mundo en donde todo se vale.

El aparente, el rompimiento de las antiguas prácticas y formas de mirar la organizaciones han cambiado desde el modelo Taylorista de eficiencia económico-instrumentalista, que ha desplazado de sus objetivos y metas, el fomento de la moral y a los valores humanos.

Pueden ser siete los ítems de estudio para comprender las organizaciones visto desde la naturaleza de que una organización es:
1.      Estructura
2.      Entorno-medio ambiente, las relaciones humanas
3.      Procesos, operación y tecnología
4.      Incertidumbre
5.      Complejidad
6.      Cultura organizacional
7.      Estrategia

Sin embargo el estudio de los complejos sistemas socio-organizacionales demanda hoy en día un análisis crítico de las teorías existentes, desde los clásicos, neoclásicos, modernos y posmodernos.

Existen una inmensidad de teorías y posturas que pueden ayudar a la comprensión de un mundo tan complejo como lo son las organizaciones y todos sus macro y micro universos que convergen entre ellos. Cuando se hace una revisión de la literatura se puede apreciar un sin fin de apoyos para interpretar fenómenos organizacionales.

El tema que en lo particular me apasiona es el del comportamiento organizacional, en particular el tema de la cultura, ya que hoy en día el estudio de la cultura organizacional es un tema poco abordado en la disciplina de la administración, sin embargo su importancia en estos días es fundamental para el ejercicio diario de las organizaciones. El mundo interpretativo en las organizaciones es muy importante para entender los códigos de comunicación que las personas utilizan para expresarse en un “mundo” que los encierra en solo indicadores de producción. La cultura en las empresas son una serie de actividades y significados que las personas dan en el marco de la identidad.

Para eficientar los resultados empresariales es importante conocer la cultura y comprender el cómo a través de ella podemos a cercanos con mayor claridad a todos los integrantes de la empresa, garantizando una mejor construcción de los mensajes.

Sin embargo, para estudiar este tema, tendremos que comenzar comprendiendo que la cultura es el conjunto de entendimientos importantes que los miembros de una comunidad tienen en común. La cultura organizacional es un sistema de valores y creencias compartidos; la gente, la estructura organizacional, los procesos de toma de decisiones y los sistemas de control interactúan para producir normas de comportamiento. Una fuerte cultura puede contribuir substancialmente al éxito a largo plazo de las organizaciones al guiar el comportamiento y dar significado a las actividades.

Las culturas fuertes atraen, recompensan y mantienen el apego de la gente que desempeña roles esenciales y cumple con metas relevantes. Una de las responsabilidades más importantes de la administración es dar forma a los valores y normas culturales.

La cultura puede ser un bien o una obligación. Puede ser una ventaja debido a que las creencias compartidas facilitan y ahorran las comunicaciones, y facilitan la toma de decisiones. Los valores compartidos facilitan también la motivación, la cooperación y el compromiso. Esto conduce a la eficiencia de la organización. Sin embargo, una cultura fuerte que no es apropiada para un medio organizacional y una estrategia básica puede ser ineficiente. Es importante tener congruencia entre la cultura, la estrategia y el estilo administrativo. La cultura y la personalidad afectan el estilo y la filosofía administrativa.

La filosofía administrativa de una persona es un sistema de valores, creencias y actitudes que guían su comportamiento. El estilo se refiere a la forma en que se hace algo; es una manera de pensar y actuar. El estilo administrativo es una manera particular en que un administrador se comporta, con las limitaciones que le impone la cultura organizacional y guiado por su filosofía personal.

Las creencias básicas sobre la gente afectan nuestro enfoque para diseñar las organizaciones y administrarlas. Las suposiciones sobre la gente tienden a convertirse en profecías que se cumplen. Las organizaciones que son administradas en forma positiva tienden a ser más satisfactorias para los participantes y también pueden ser más efectivas y eficientes.

La tendencia actual es el alejamiento de las organizaciones estables−mecanicistas para dar lugar a las organizaciones flexibles y multiculturales.

Las organizaciones inmersas en un contexto de valores, necesidades y símbolos interligados constituyentes de su cultura deben evolucionar frente a la demanda de desarrollos y cambios a que están sometidas. El concepto de significación de la cultura se presenta como base sobre la cual se construyen y amplían los aprendizajes organizacionales en un sentido tanto técnico como social. Éstos constituyen las formas como la organización resuelve las demandas provenientes del medio y ante las cuales debe generar conocimientos y, por ende, productos y servicios novedosos, y genera comportamientos acordes en las personas de su organización. Las personas constituyentes y constitutivas de la organización que, en las condiciones de cohesión temporal y de redes de trabajo volátiles, deben obtener resultados y ajustarse a estas nuevas realidades laborales y organizacionales, desarrollando su autogestión y autonomía para significar y encajar en esta trama cultural.

Sin dudarlo, este tema, me ayudó para identificar mi tema de tesis doctoral y poder verlo de una manera global con todo lo que encierra su comprensión. La visión organizacional ha cambiando desde que entiendo y redescubro que los fenómenos de estudio organizacional son un maravilloso mundo en donde se encuentran diversos paradigmas e interpretaciones que me hacen repensar en una mirada diferente para estudiar e intervenir en este mundo apasionante.


REFERENCIAS

Baron, Stephen,  Field, John & Schuller, Tom (2000). Capítulo I: Social capital: a review and critique. En Capital Social:. Perspectivas críticas, Oxford (Ed.) Oxford University Press, Business & Economics: p. 307 (1-38).

Briceño Moreno, María de los Ángeles. El ensombrecimiento de las teorías clásicas de la administración por la corriente de las teorías de contractualización.

Brief, Arthur P. &  Weiss, Howard M. (2002). Organizational behavior: affect in the workplace.  Annu. Rev. Psychol 53. pp. 279-307.

Dávila, Jorge (1997). Teorías de las organizaciones: panorama actual, Revista Venezolana de Gerencia, Año 2 (4), pp. 133-141.

Dávila, Jorge (2002). Reseña de “interpretando organizaciones…” de Ramsés Fuenmayo, Revista Venezolana de Gerencia, Año/volumen 7(019), pp. 484-488.

Denison, Daniel R.  &  Mishra, Aneil K. (1995). Toward a theory of organizational culture and effectiveness. Organization Science, vol. 6 (2). pp.  204-223.


Dosi, Giovanni & Marengo, Luigi (2007). On the evolutionary and behavioral theories of organizations: a tentative roadmap, Perspective, mayo-junio, vol 18 (3), pp. 491-502. doi: 10.1287/orsc.1070.0279

Fio, C. Marlene & Lyles, Marjorie A. (1985).University of Colorado—Denver, College of Business, Campus Box 165, PO Box 173364, Denver Colorado 80217 Organizational Learning. The Academy of Management Review, Vol. 10 (4). pp. 803-813.

Forrest, Ray & Ade, Kearns (2001). Social Cohesion, Social Capital and the Neighbourhood. Urban, Stud 38 (12). pp. 2125-2143. doi:10.1080/00420980120087081

Hannan, Michael T. & Freeman, John. (1977). The population ecology of organizations. The American Journal of Sociology, Vol. 82. (5). pp. 929-964.

Jamil, Ishtiaq (1998). La cultura administrativa: una forma de comprender la administración pública en distintas culturas, Gestión y Política Pública, vol. VII (1), pp. 61-82.

 Jones, THOMAS M. JONE,Thomas M. (1991). Ethical decision making by individuals in organizations: an issue- contingent model. University of Washington The Academy of Management Review , VoLa Academy of Management Review, vol. 16, No. 2. 16 (2). (Apr., 1991), pp. 366-39.pp 366-395.
Krackhardt, David (1992). The strength of strong ties: the importance of philos in the organizations en Nohria, Nitin & Eccles, Robert G. (Ed), Networks and organizations: structure, form, and action (216-239). Boston, Massachusetts: Harvard Business School Press

.
Klebe Treviño,  LINDA KLEBE TREVLinda (1986). Ethical Decision Making in Organizations: A Person-Situation Interactionist Model, La Academy of Management Review, vol. 11, No. 3. 11 (3), pp 601-617.

López Yáñez, Julián (2006). ¿A dónde va la teoría de la organización?, Revista de Currículum y formación del profesorado, 10 (2), pp. 1-27.

Luthans, Fred (2002). The need for and meaning of positive organizational behavior. Journal of Organizational Behavior 23, pp. 695–706. Recuperado en (www.interscience.wiley.com). DOI: 10.1002/job.1doi: 10.1002/job.165

Perlo, Claudia L. (2006). Aportes del interaccionismo simbólico a las teorías de la organización, Invenio, junio, vol. 9(016), pp. 89-107.

Nevis, Edwin C,  Anthony J. DiBellaJ. DiBella, Anthony & Janet M. GouldGould, Janet M. Understanding organizations as learning systemspp. 1-24.

Sistos Campos, Vicente (2004). Teorías organizacionales posmodernas y la gestación del sujeto posmoderno, Athenea Digital, Otoño (006).

Schein, Edgar H. (1990). Organizational culture. American Psychological Association. Vol. 45 (2). pp. 109-119.





No hay comentarios:

Publicar un comentario